top of page

Las mochilas Wayú y otras artesanías con alma colombiana

Una historia, una cultura milenaria, la herencia ancestral de un pueblo, dedicación y talento. Esos valores se ven representados en las diez artesanías colombianas que cuentan con el sello de denominación de origen; sello que protege a sus creadores y garantiza la autenticidad de sus productos.

“Las artesanías con este reconocimiento identifican una zona del país donde se invita a vivir una experiencia turística 

noticia 1.png

única, de la mano de los artesanos, en sus talleres”, explica Alexander Parra, coordinador de propiedad intelectual de Artesanías de Colombia. Los maestros artesanos, creadores de estos artículos, dejan sus huellas y su alma en cada pieza que elaboran, añade Parra.

Es por eso que estas artesanías son el regalo más auténtico y bello que usted puede llevarse de Colombia. También son el mejor presente para enviar a otras latitudes o, por qué no, para coleccionar en casa.

Las delicadas manos de las indígenas de La Guajira crean uno de los accesorios más utilizados por las colombianas: las mochilas wayú. Esta tejeduría es una práctica ancestral de las artesanas, que ha trascendido al paso del tiempo. Y aunque las mochilas son su producto más reconocido, también elaboran chinchorros, hamacas y mantas. Sus colores únicos y figuras geométricas permiten reconocer fácilmente estas creaciones en cualquier lugar del mundo, además de ser símbolo de la creatividad y sabiduría de un pueblo

Mochilas Wayú

mochila wayu.jpg

Si visitan el oriente antioqueño, no dejen de pasar por Carmen de Viboral, una población donde, en sus calles, se encuentran los talleres y tiendas de los artesanos que se dedican a la elaboración de cerámicas. El producto emblema son las vajillas blancas, delicadamente pintadas a mano con diseños de flores. Esta tierra ofrece gran variedad de tierras y cuarzos que se mezclan para endurecer y blanquear la arcilla. La decoración se hace con tinturas minerales bajo esmalte. Los diseños florales de las vajillas reciben el nombre de las mujeres que realizan la decoración; por ejemplo: Carmelina. En este pueblo dicen que Dios creó al hombre con el barro del Carmen de Viboral.

Ceramica del Carmen de Víboral

ceramica.jpg

Sombrero de color blanco hueso elaborado en Iraca por los artesanos del valle del río Suaza en el departamento del Huila. Es el sombrero insignia de los ganaderos  de la región. Gracias a su flexibilidad y fino tejido, se puede manipular sin que se quiebre. Es el sombrero colombiano más valorado del mercado y el precio de los de mayor calidad puede alcanzar los tres millones de pesos. En Suaza se pueden visitar el museo del sombrero y los talleres de los artesanos que lo elaboran guiados por los estudiantes de la región.

Sombrero de Suaza

sombrero de suaza.jpg

Si van a Pasto, en el departamento de Nariño, pregunten por las artesanías en mopa mopa. Así fue nombrado por los indígenas. Los españoles lo llamaron barniz de Pasto. Se trata de una manifestación precolombina originaria de la capital de Nariño, que se convirtió en leyenda, arte y tradición. Esta técnica toma su nombre del árbol del mismo nombre, que crece en el piedemonte amazónico del Putumayo y el Caquetá. Según Artesanías de Colombia, los artesanos utilizan como materia prima las ‘lágrimas’ que los indígenas cosechan del árbol de mopa-mopa para pintar sus creaciones.

Mopa mopa, Barniz de Pasto

artesania mopa mopa.jpg
Idea de Negocio.png
arte misak.jpg
artesanias ludys.jpg
bottom of page